En la actualidad, en el Perú existen 1.5
millones de familias con buena capacidad de pago, pero sin acceso al
crédito, por lo que el Fondo Mivivienda buscará atender a este segmento
poblacional en el corto plazo, aseguró el presidente de esa entidad,
Luis Piazzon.
Se trata de población pujante y emprendedora que hasta ahora solo podía obtener préstamos en condiciones desventajosas con tasas de interés altas.
En ese contexto, destacó que el Fondo
Mivivienda se convierte en una opción para este segmento de la población
con préstamos atractivos a costos competitivos.
Para ese fin –enfatizó– se cuenta con
los programas Techo Propio y Nuevo Crédito Mivivienda, el cual no
subsidia a las familias de ingresos medios.
“El único subsidio que administra la
institución es el Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo
Propio por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento”, sostuvo.
Recursos
Piazzon explicó que estos recursos del Estado se destinan a financiar viviendas
de interés social de hasta 51,800 nuevos soles y su focalización se
basa en el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), que asegura que
la familia elegida sea realmente necesitada y que no puede pagar un
crédito hipotecario.
Asimismo, refirió que en promedio el
Nuevo Crédito Mivivienda en Lima es de 118,000 nuevos soles (implicando
cuotas mensuales de 900 y un ingreso familiar menor a 3,000), lo que
significa viviendas cercanas a los 148,000 nuevos soles.
El funcionario detalló que estas
unidades habitacionales se encuentran en las zonas periféricas de Lima,
como Carabayllo, Puente Piedra, Chorrillos, Ate, Chosica Lurigancho,
Rímac, entre otras, donde se ubican principalmente la población del
sector socioeconómico C.
Recordó que el Nuevo Crédito Mivivienda
tiene dos tramos. El primero para las viviendas cuyos precios se sitúan
entre 51,800 y 185,000 nuevos soles, los cuales reciben un premio al
buen pagador de 12,500 (que no es un subsidio, sino recursos
provenientes de las utilidades del Fondo Mivivienda).
En tanto, el segundo tramo contempla a
las viviendas cuyos precios superan los 185,000 hasta los 259,000 nuevos
soles y en ese caso se otorga un premio al buen pagador de 5,000 nuevos
soles.
“La nueva estrategia de nuestra
institución es acompañar el crecimiento patrimonial de las familias, con
el fin de dinamizar el mercado. Este es el nuevo concepto de movilidad
familiar.”
Costos
Piazzon manifestó que ante la gran
demanda por vivienda, el Estado inició una interesante estrategia de
suelo urbano, que consiste en incorporar al mercado una bolsa de
terrenos saneados para la construcción de vivienda social.
“Para muestra un botón. En Pucallpa se
ha entregado un terreno para la construcción de 2,000 viviendas, el más
grande de la Amazonía peruana, y se está promoviendo en Ancón un
megaproyecto de más de 11,000 unidades.”
Los precios de las viviendas dirigidas
al segmento poblacional C se mantienen relativamente estables. “Desde el
último cuatrimestre de 2012 al primer trimestre de de este año se
observa una caída de 6%.”
Datos
La mayoría de los países de economías
emergentes aplican un plan subsidiario, focalizado y orientado a
satisfacer las necesidades de vivienda social de la población de escasos
recursos con marcado éxito, asegura Piazzon.
A la fecha se entregaron cerca de 107,000 BFH, que significan más de 1,700 millones de nuevos soles.
Se beneficiaron a 481,500 peruanos con los BFH porque no podían adquirir una vivienda.
El Gobierno evalúa desarrollar 150 proyectos inmobiliarios en terrenos de propiedad del Estado, a fin de aumentar la oferta de proyectos urbanos integrales.
EmoticonEmoticon